Analítica Web.

Analítica Web., Cursos de Google Analytics.

¿Qué es Google Ads y cuáles son sus funciones?

Google Ads es la plataforma de publicidad digital pagada más utilizada en el mundo para mostrar productos o servicios. Google Ads funciona a base de la creación de anuncios, posicionándose en el momento y lugar más adecuado dentro del mundo digital (según sea la segmentación). La ventaja de Google Ads, es que a diferencia de otras herramientas de pago, no cobra por la creación de los anuncios, ya que tiene un sistema de pago por click (PPC), es decir, que te permite mostrar la publicidad sin necesidad de invertir dinero, solo se pagará cuando su potencial cliente haga click en el anuncio. Google Ads, se puede aplicar en distintas plataformas, pero las más usadas son 2: Campaña de búsqueda: Son aquellas campañas que son a base de texto y palabras clave. Al buscar algo en Google, te aparecerá publicidad relacionado con tu búsqueda, y lo podrás diferenciar del contenido orgánico por llevar la etiqueta “anuncio”. Campañas Display: La red de Display de Google, te permite crear anuncios con imágenes estáticas o animadas que hagan la invitación a interactuar con el usuario. El banner aparecerá en contextos relacionados con lo que estés buscando. Si quieres que tu marca o empresa se potencie con Google Ads, también podemos crear tu sitio web, no dudes en contactarnos . En Grupo Primal hablarás con verdaderos expertos. Ana Josefa González, Redactora Creativa

Analítica Web., Cursos de Google Analytics.

Google eliminará google analytics3

Google eliminará google analytics 3, conocido como Universal analytics, por lo que obliga a los usuario a cambiarse a google analytics 4, también conocido como GA4. La plataforma ya declaró la fecha de término y será el 1 de julio de 2023, por lo que acelera el proceso de cambio y adaptación para los cibernautas, advirtiendo además, que los datos de GA3 no migrarán a GA4. Universal analytics, explicó que dará 6 meses más de plazo para acceder a sus datos previos, dando así una segunda “oportunidad” para haber alcanzado a exportar todos los datos que se quieren preservar. Durante ese período, se proporcionará una fecha futura en la que Google Analytics 3 no dará más información, dejando sin acceso a datos los usuario a través de la API. La respuesta de los usuarios no se hizo esperar, ya que no podían creer la decisión que estaba tomando google al dejar GA3 como “no disponible” y dejando “obsoletos” los datos de los cibernautas, viralizando sus comentarios de descontento. Una reacción no deseada pero esperable. ¿Por qué Google habrá tomado esta tajante decisión? ¿Impactará en las empresas y usuarios este cambio? ¿Será una oportunidad para otras empresas crear plataformas similares?

Analítica Web., Cursos de Google Analytics., Diseño, Email Marketing., Marketing Digital, Plataformas E-commerce., Posicionamiento Web SEO., Redes Sociales.

Facebook cambia de nombre

No lo llames Facebook, llámalo Meta: la empresa cambia de nombre y lo apuesta todo al metaverso.
Facebook ahora es Meta. «Metaverse first, not Facebook first». Como se rumoreaba, Mark Zuckerberg ha confirmado el cambio de nombre de la compañía que dirige para representar el inicio de una nueva etapa centrada en el ‘metaverso’. Meta será la empresa matriz que englobe lo que ahora son la propia red social de Facebook, WhatsApp e Instagram, además de otros proyectos como Quest, Messenger o Horizon.

Como ya hiciera Google con Alphabet en 2015, Facebook Inc. cambia de nombre para intentar reflejar su nueva apuesta e introduce un símbolo del infinito como representación de Meta, aunque desde el equipo de diseño también se nos explica que representa la letra ‘M’.

Fuente: xataka.com

Analítica Web.

10 herramientas para espiar a la competencia

Todos los negocios tienen sus fortalezas y debilidades y con el paso del tiempo, nuevas tendencias en internet y la variabilidad en el comportamiento del consumidor es fácil dejar atrás aspectos que, al no detallar, pasan inadvertidos. Hay herramientas para espiar a la competencia que te pueden facilitar el análisis de esta y ayudar a mejorar tu propio negocio. Para análisis de audiencias Brandwatch Audiences: puedes conocer la audiencia de tus competidores, sus características demográficas, qué contenido les interesa y comparten. Fanpagekarma: ayuda a analizar las redes sociales propios en comparación con la competencia. Muestra datos de crecimiento de fans y sus intereses. Metricool: analiza las redes sociales de la competencia y su evolución en ellas. SEO, tráfico y keywords Spyfu: muestra las palabras claves que más utiliza tu competencia, rastrea backlinks y rankings, campañas de Google Adwords, y más información sobre tráfico. SEMrush:  puedes vigilar y analizar a la competencia de forma automatizada y recibiendo datos en tiempo real sobre tráfico, anuncios, SEO, redes sociales, y más. Keywordspy: es una herramienta básica para buscar dominios, palabras claves, Ads, URLs y más, por país. Alexa: clasifica los sitios web según su tráfico y muestra visitas, tasa de rebote, demografía, tiempo en la página y visitas diarias. Es paga, pero tiene una prueba de siete días gratuita. Análisis generales Majestic: muestra dominios y URL únicas, keywords, backlinks, y un informe gratuito con más datos SEO. Similarweb: muestra datos de tu web y de los competidores como menciones sociales, tráfico, contenido, etc. Pi Dartametrics: mide el impacto de tus campañas y la de tu competencia, la intención de la audiencia y más. Website Grader: analiza las redes sociales, SEO, leads, blogging, y genera una calificación comparativa que te ayudará a perfilar tus campañas y manejo de la web. Equipo de Contenidos SEO Grupo Primal

Analítica Web.

Mejora tu negocio online analizando a la competencia

La mejor manera de corregir las fallas de tu negocio online es analizar a la competencia. Incluso de esta estrategia pueden surgir ideas para mejorar tu e-commerce o página web. Los puntos claves a evaluar cuando analizas tu competencia son: experiencia de usuario, redes sociales, estrategia de contenido, análisis on-site y perfil de enlaces. En la actualidad, hay también herramientas en línea que ayudan a extraer datos y comparar tu negocio con el de ellos. Descubrir nuevos insights y conocer tu posicionamiento en el mercado y el de la competencia. Ambas opciones serán aplicadas según tu propósito de búsqueda. Toda tu investigación va a partir de cuál es la información que es relevante para ti en el momento y a quienes clasificas como competidores directos. Vuélvete un “cliente” de la competencia Navega en la plataforma como un usuario más y toma en cuenta estos puntos para evaluar la experiencia: ¿cómo es su proceso de compra? ¿qué objetivos percibes que quieren lograr con las visitas? ¿suscripciones, ventas, newsletter, otras? ¿transmiten confianza? ¿ofrece la información que necesitas al entrar? ¿es atractiva la página? ¿tiene promociones, ofertas o descuentos especiales? El 007 de las redes sociales Cuando analices la presencia de la competencia en redes sociales, lo primero que debes saber es en qué plataforma aparecen y por qué crees que escogieron esas para tener presencia digital. Partiendo de allí observa lo que hacen y cómo se comunican con su público. Lo ideal es que mejores su propuesta, no la imites, eso te hará perder sentido de respeto de parte de la competencia (si se dan cuenta) y de clientes que quizás sigan a ambos. Ve más allá de la figura Algo que le da valor a cualquier marca es su contenido. Ellos te ayudan a generar tráfico y clics a la página. Cuando te detengas a evaluar esta sección considera: ¿el contenido es propio o de los usuarios? ¿qué tipo de contenido comparten y generan? ¿tienen blog? ¿qué frecuencia usan para publicar? ¿utilizan material audiovisual o dinámico? Hazte preguntas que a ti como consumidor te gustaría encontrar en un sitio web. También puedes utilizar herramientas como Google Alerts o Alexa para saber cuándo y dónde hablan de tus competidores o evaluar su volumen de tráfico. On-site En este punto vas a analizar la estructura de la página web de tu competencia. Cómo están divididas las categorías y dónde. Qué información encuentras primero al ingresar, cuáles son las palabras claves que más utilizan y si estas tienen buenos índices en los motores de búsqueda. La velocidad de carga y URLs también puedes considerarlo para comparar con tu propio sitio y saber cuál es más óptimo. En caso de ser tu negocio, trabajar para mejorarlo. Hay herramientas gratuitas y pagas que te ofrecen datos de los aspectos técnicos de la página y en los que puedes hacer el análisis más fácil. Evaluar la competencia con frecuencia te ayudará a saber si vas por el camino correcto o no, y a mantener la creatividad y la innovación activa para permanecer entre los primeros. Equipo de Contenidos SEO Grupo Primal

Analítica Web., Marketing Digital

¿Qué pasa con el turismo y las tiendas físicas en Chile?

Nadie estaba preparado. Ningún comercio, grande o pequeño. Es difícil saber si dentro de los análisis de riesgos de grandes compañías existía una “pandemia mundial” dentro de sus proyecciones. Lo que sí se sabe es lo que ocurre y lo que se puede esperar para el resto del año en el turismo y tiendas físicas en Chile. Desde marzo la variación de ventas en las tiendas físicas se ha tambaleado debido a las medidas de restricción sanitarias para evitar el contagio por el coronavirus. En las últimas tres semanas de mayo, sin embargo, lograron estabilizar su tasa de contracción a rangos cerca del -20%, así lo señala un informe presentado por la Cámara de Comercio de Santiago, elaborado con datos de Transbank. Por otro lado, el sector del turismo, no sólo en Chile sino en el mundo, ha sufrido un gran impacto en su liquidez. Según el informe de la CCS, se ha visto afectado con caídas alrededor del 90% en las últimas seis semanas. ¿Qué ha permitido lograr contracciones estables a las tiendas físicas en Chile? Las tiendas online del comercio les han permitido estabilizar su contracción en el mes de mayo, debido al creciente interés de los usuarios en categorías relacionadas a los bienes durables, alimentación, productos de higiene y limpieza, así como servicios básicos. Las ventas online se triplicaron de la semana del 27 de abril al 3 de mayo, con una tasa de crecimiento de 214% en 12 meses. Este comportamiento ha demostrado la importancia de esta área en el nuevo modelo económico al que nos hemos adentrado en los últimos meses. ¿A dónde vamos? Quizás no es la pregunta adecuada, sino, ¿en qué punto estamos? En tiempos de crisis, el consumidor reacciona en primer lugar ante el pánico y la incertidumbre por lo desconocido, lo que desata compras nerviosas de artículos de primera necesidad o productos necesarios para cada consumidor, según sus prioridades. Esta fase es una más de transición hasta que la sensación de “control” regresa. Grandes compras se producen en primer lugar, y en el caso de la Covid-19, el interés por artículos de la salud se repuntó y aún se mantiene, sin embargo, en este punto, la incertidumbre puede haber mermado. La población aprende todos los días a comportarse dentro de la contingencia. Los gastos comienzan a normalizarse; cada día más negocios se suman a las tiendas en línea y el comprador, ante la sensación de “normalidad”, comienza a evaluar mejor sus decisiones de compra. Cuenta con toda una cartera de opciones que le hacen compleja dicha tarea. Los chilenos nos adaptamos a los nuevos tiempos de entrega y a la atención realmente personalizada. Ante este escenario, los comercios minoristas están obligados a adentrarse a esta nueva manera de generar ingresos y utilidad en las empresas, comenzando por escoger la plataforma eCommerce adecuada para sus necesidades, y la más amigable para ofrecer una experiencia virtual de primera clase. Hay todo un mundo en internet y ahora más que nunca es imprescindible atraer la atención a los negocios, potenciar el servicio al cliente y dar con intención de recibir ahora o después. El deber es resaltar los atributos de valor de la marca y diferenciarte de la competencia. Dar el primer paso para esto, puede resultar confuso, y posiblemente, necesites que alguien te marque el camino. Nosotros estamos dispuestos a ser tus aliados. Contáctanos.   Equipo de Contenidos SEO Grupo Primal

Analítica Web.

Analítica web: ¿Cuáles son sus ventajas?

Analítica web: ¿Cuáles son sus ventajas? Está comprobado que las empresas que utilizan sistemas de análisis de datos obtienen un rendimiento superior. La analítica web requiere del estudio de grandes volúmenes de datos y necesita sistemas ágiles para el procesamiento y clasificación de la información procedente de una gran variedad de canales. Lograr un correcto funcionamiento de todo esto te permitirá situarte en posiciones de ventaja frente a la competencia. A continuación, te mostramos las ventajas que te da la analítica web, de cara a hacer frente a tus competidores. Segmentación de la audiencia: gracias a tecnologías para la implementación sistemas que se basan en Big Data, es posible segmentar a la audiencia para crear estrategias personalizadas. Esto te permite conocer las necesidades de tu audiencia adaptando tus campañas a sus hábitos y preferencias de consumo. Analizar tendencias: gracias a los equipos humanos que trabajan la analítica web y son capaces de entender cada situación que se produce en el mercado, podemos observar las tendencias y predecir hacia donde tenemos que dirigir las estrategias. La correcta interpretación de los datos será a clave para obtener una clara ventaja. Experiencia de usuario: es uno de los factores determinantes a la hora de lograr objetivos. El nivel de satisfacción cuando un usuario accede a los contenidos de nuestra plataforma web es el punto final para conquistarlo y convertirlo en una nueva potencial inversión en nuestro negocio. La analítica web nos permite mejorar nuestro diseño, determinando qué contenidos obtienen mayor interacción y cuáles no son tan efectivos. ¿Necesitas ayuda con el análisis de tus estadísticas web? Contáctanos. Equipo de Contenidos SEO Grupo Primal

Analítica Web.

Big Data: El detector de gustos circula en la red

¿Sabías qué a través de tus estados de Facebook, se pueden construir base de datos y luego éstos ser analizado en Big Data? Es que con un simple estado que publiques en tus redes sociales, es posible conocer los gustos, preferencias y lugares visitados por las personas. Ante esta entrega de información gratuita y sin fin alguno, cabe preguntarte si: ¿Es realmente peligroso entregar el acceso a esta información? Si bien el acceso a la información de los usuarios está reglamentado en la mayoría de los países, es posible realizar algunas configuraciones en los dispositivos móviles para limitar la cantidad que se entrega y las personas que son capaces de verla. Ya sea desactivando la geolocalización en los teléfonos inteligentes o limitando la privacidad en cada cuenta en redes sociales, algunos usuarios toman las precauciones para cuidar sus datos personales, o no tan personales, que son publicados en estas plataformas. Sin embargo, en algunas oportunidades es posible que las personas se vean beneficiadas por análisis de Big Data que puedan entregarle mejores ofertas en momentos adecuados según sus necesidades o su ubicación geográfica. Según el experto de Adexus, Eduardo Guzmán, «esto es lo mismo que si tu dejas la puerta de tu casa abierta, lo más probable es que entre alguien». «Lo que hay que aprender es a vivir entre estas nuevas tecnologías, lo más importante es entender que todo lo que se publica en una red social es, por esencia, público«, añade Guzmán. «Aquí lo positivo es que esto también puedes usarlo en tu beneficio», comenta el ejecutivo. Actualmente muchas empresas a nivel mundial, y algunas en Chile, están comenzando a ayudar a sus clientes a través de este tipo de recolección de datos y para ello deben acceder a cierto tipo de datos almacenados dentro de cada post. Respecto al nivel de información que poseen los usuarios respecto a la privacidad o al uso que se le puede dar a sus cuentas, Guzmán explica que «en general, así como nos ha acostado que las grandes compañías entiendan lo que es Big Data, a nivel de usuario hay personas que ni siquiera saben que existe». «Cualquier aplicación que te entregue una empresa de retail o un banco va a ser para sacar información tuya, pero como eres un buen cliente, la empresa busca entregarle beneficios», explica Guzmán y añade que los beneficios generalmente son mayores que la información que se extrae. «¿Se le puede dar mal uso? Sí, ¿Qué tanto? Eso va a depender del nivel de la persona», precisan desde Adexus; «al final es cómo aprendemos a vivir con estas situaciones y las nuevas tecnologías». Fuente EMOL

Analítica Web.

Google: Nuestro querido Robot y su Zoológico

El robot de Google es quien manda y frente a eso no hay discusión alguna. Este robot realiza más de 600 mini actualizaciones al año. Sin embargo, nadie parece darse cuenta de estas pequeñas variaciones. Lo que a la gente si le importa son los últimos tres grandes cambios como Panda, Penguin y Hummingbird (y sus variaciones). Pero, ¿Qué hay detrás de todo este zoológico de Google, y por qué debería importarnos? Para poder comprender al robot, lo primero que debemos entender es: ¿Qué es un algoritmo? Un algoritmo indica la manera exacta de realizar una tarea determinada siguiendo una serie de pasos. La tarea de Google es averiguar qué páginas deben mostrarse, para qué palabras clave, y en qué orden. Hace tiempo, el algoritmo de Google era bastante sencillo. De hecho, todo lo que tenías que hacer era utilizar varias palabras clave para posicionar prácticamente para una determinada actividad o servicio. Actualmente Google tiene en cuenta alrededor de 200 factores SEO diferentes para que una web aparezca por encima de la competencia. En resumen, cuando aparece una nueva actualización del algoritmo de Google varía el peso que éste le da a cada uno de estos criterios SEO. Si la actualización es pequeña y sólo afecta a un pequeño número de búsquedas, Google ni siquiera se molesta en anunciarla. Pero cuando es grande, entonces tenemos nombres como Panda, Penguin, o Hummingbird. Hablando claro, si Google decide de repente que tu sitio no está optimizado, podrías perder la mayoría del tráfico orgánico de la noche a la mañana. Así que estas actualizaciones son importantes y te recomendamos que sigas leyendo. ¿En qué consiste el algoritmo Panda? En una frase: “Panda trata de asegurarse de que los sitios que publican contenido de baja calidad no posicionen en Google” Te mostramos lo que Google considera contenido de baja calidad: • Contenido escaso. O el contenido es demasiado corto o no aporta valor al tema que aborda. En otras palabras el contenido publicado ha sido creado con el fin de conseguir tener publicada una página online más. • Reutilizar el contenido. Tomar un artículo, sustituir palabras específicas, frases o sentencias completas para luego volver a publicar como si fuese un contenido nuevo. • Contenido demasiado SEO. Se trata de utilizar contenidos orientados a los motores de búsqueda, textos robotizados, con la clara intención de posicionar. Se utilizan los términos de manera muy forzada. Son textos difíciles de leer y las palabras clave se repiten una vez, y otra, y otra,… • Contenido duplicado. Simplemente, tomar el contenido completo de otros y publicar en tu web como si fuese contenido original y novedoso. Google detecta esta práctica muy rápido, descubriendo el contenido copiado y penalizando. ¿Cómo mantenerse a salvo? • Publicar sólo contenido de calidad y bien documentado. • No publicar entradas con menos de 200 palabras. • No copiar a nadie. • No utilizar palabras clave en exceso. • Sigue estos pasos. • No te olvides del móvil . ¿En qué consiste el algoritmo Penguin? En una frase: “Penguin devalúa sites que han generado enlaces no naturales para obtener una ventaja y mejorar su posición en Google.” Crear enlaces, o hacer linkbuilding, es parte de la estrategia de posicionamiento SEO y al día de hoy ayudan a mejorar las posiciones de las palabras clave. Aunque no es tan sencillo como solía ser hace un par de años atrás. Los enlaces funcionan, más o menos, como votos que da un site a otro. De hecho, no es tan sorprendente que mucha gente haya decidido comenzar a construir enlaces de manera indiscriminada, en lugar de esperar a que los usuarios enlazasen de manera natural su portal (que es lo que Google espera). A Google eso no le gustó, así que utilizaron el Penguin para encontrar y devaluar esos sitios. Con el Penguin, se hizo evidente que la optimización de los textos de anclaje ya no es una solución. ¿En qué consiste el algoritmo Hummingbird? En una frase: “Hummingbird trata de favorecer los sitios web que ofrecen respuestas a las preguntas de los usuarios.” Hummingbird es muy diferente a las otras dos actualizaciones. En el caso de Panda y Penguin, están dirigidos a elementos específicos del algoritmo (contenido y enlaces), mientras que Hummingbird tiene un enfoque más amplio. De alguna manera, se redefine la forma en que Google trabaja en conjunto. Por ejemplo, hace un par de años, Google no tenía ninguna manera de responder a una pregunta como “¿Dónde está el sitio de tapas cercano a la plaza de Pelayo?” (Usando estas palabras exactas). La única cosa que Google fue capaz de resolver era “tapas Plaza de Pelayo”. Hummingbird cambió eso. Ahora, Google tiene una mejor comprensión de las preguntas reales realizadas por personas y que no son dirigidas únicamente por palabras clave. Por lo tanto es muy difícil darte alguna directriz concreta que puedas utilizar para que Humingbird no te penalice. Lo único que puedes hacer es asegurarte que tu contenido soluciona problemas reales, los problemas que la gente habla en conversaciones reales con los amigos. Equipo de Contenidos SEO Grupo Primal

Analítica Web.

Los beneficios de la analítica web

La analítica web se ocupa directamente de la estrategia on line, recolectando información y midiendo datos sobre qué ocurre antes, durante y después de una visita de usuario, tanto en el mundo online como en el digital, es decir, hablamos desde el retorno ROI, pasando por contenidos con mayor número de visitas, los productos más vendidos, y la satisfacción del usuario. ¿Cuál es el beneficio de todo esto? El cálculo de la analítica web permite la mejora del rendimiento del producto digitalmente, también permite conocer los hábitos y comportamiento del usuario, y con esto detectar la oportunidad de venta y negocios. Por eso optimicemos la estrategia con una buena analítica web digital y saquémosle el máximo provecho a nuestro negocio! Equipo de Contenidos SEO Grupo Primal

Scroll al inicio